
La obra de Popper, Kuhn y Lakatos ha aportado una diversidad de planteamientos sobre lo que es la práctica científica. Paul Feyerabend supera esta posición: sostiene que la mayor parte de las investigaciones científicas de éxito nunca se han desarrollado siguiendo un método racional. Afirmando que el anarquismo debe reemplazar al racionalismo en la teoría del conocimiento, Feyerabend arguye que el progreso intelectual sólo puede alcanzarse poniendo el acento en la creatividad y en los deseos del científico más que en el método y en la autoridad de la ciencia.
En Tratado contra el método, examina con detalle los argumentos que utilizó Galileo para defender la revolución copernicana en el campo de la física, y muestra que semejante éxito no depende de un argumento racional, sino de una mezcla de retórica y propaganda. Y llega a la conclusión: "Galileo hizo trampas"
En Tratado contra el método, examina con detalle los argumentos que utilizó Galileo para defender la revolución copernicana en el campo de la física, y muestra que semejante éxito no depende de un argumento racional, sino de una mezcla de retórica y propaganda. Y llega a la conclusión: "Galileo hizo trampas"
(de la contratapa de Tratado contra el método, Tecnos, Madrid, 1997)
Contra la razón
"En la Antigüedad no se pensaba que la Tierra estuviera en movimiento, desde la perspectiva de todas las teorías científicas y creencias religiosas de la época era una idea sorprendente. Como si uno sostuviera en la actualidad que la Tierra permanece inmóvil en el centro del universo. Por lo tanto, ha sido yendo contra la razón imperante en su época que la ciencia ha podido progresar".
Investigación científica
"Yo dudo que los científicos piensen por completo de manera lógica… la investigación científica es una mezcla de intuición y razonamiento".
"En la Antigüedad no se pensaba que la Tierra estuviera en movimiento, desde la perspectiva de todas las teorías científicas y creencias religiosas de la época era una idea sorprendente. Como si uno sostuviera en la actualidad que la Tierra permanece inmóvil en el centro del universo. Por lo tanto, ha sido yendo contra la razón imperante en su época que la ciencia ha podido progresar".
Investigación científica
"Yo dudo que los científicos piensen por completo de manera lógica… la investigación científica es una mezcla de intuición y razonamiento".
(de entrevista publicada en Le Monde, 1982)
No hay comentarios:
Publicar un comentario