sábado, 21 de marzo de 2009

Una idea de los primeros filósofos

Durante su expansión por el mundo Egeo y la fundación de las colonias, los griegos tuvieron acceso a las culturas de Egipto y Babilonia, particularmente al desarrollo técnico que éstas habían alcanzado.
La cultura clásica entre los siglos XII y VI a. C. fue sintética, ya que utilizaba todos los elementos culturales que encontraba en los países que ocupaba o con los que se relacionaba.
De esta manera, la fertilidad del Valle del Nilo, y las tradiciones babilónicas acerca del origen y el funcionamiento del universo, en las que el agua tiene un carácter sagrado asociado a la agricultura influyeron fuertemente en los primeros filósofos griegos. De igual forma sus conocimientos acerca de técnicas quirúrgicas, aritmética, astronomía, matemática, el sistema de pesas y medidas y el alfabeto fenicio.
Sería un error pensar que los griegos desarrollaron su cultura simplemente agrupando todas estas tradiciones y conocimientos. Por lo contrario, asimilan todo ello con un modo particular caracterizado por la racionalidad (su capacidad de afirmar algo mediante la argumentación) y el realismo (recurriendo a la experiencia común). La actitud que tienen los griegos frente a la civilización es de novedad y entusiasmo; según J. Bernal: "Los griegos no hicieron la civilización ni la heredaron: la descubrieron."
Por ello lo que los griegos aprendieron de egipcios y babilonios lo transformaron en un conocimiento más sencillo, abstracto y racional. La enorme virtud de los griegos fue su capacidad de extraer la teoría de las técnicas de aquéllos. En el origen de las ciencias, la práctica precede a la teoría.

Los primeros filósofos jonios buscaron explicaciones que prescindieran de lo mágico y del mito. Rechazaron la superstición e intentaron buscar explicaciones del universo sin apelar a la intervención de los dioses. Formulaban explicaciones de la naturaleza mediante un solo elemento, algo universal que estuviera presente en todo; en lenguaje de Aristóteles, un principio del cual todo se derivara (arjé, como fue formulado por Anaximandro)
El CAOS- sin forma - fue para los griegos el primer ser que existió; de su unión con la diosa "noche", creada por él, provenían dioses y hombres. Por eso para los antiguos griegos tenía sentido la naturaleza impredecible manajeda por dioses caprichosos. Existían en la Grecia arcaica cosmogonías de tipo mítico que describían la historia del mundo como la lucha entre entidades personificadas y cuyo objetivo era explicar la creación del mundo, del hombre y del pueblo.
La gran hipótesis que abre las puertas al conocimiento propio de la ciencia es la del COSMOS, cuyo origen podemos establecer en Tales de Mileto. Según esta idea, el universo está sujeto a leyes y dichas leyes son cognoscibles. La noción de cosmos, implica la interrelación de diferentes realidades "físicas" y las explicaciones surgen de acuerdo al predominio de alguna de ellas, designada con la palabra griega "phusis", que significa simultáneamente comienzo, desarrollo y resultado del proceso mediante el cual una cosa se constituye.

4 comentarios:

  1. Profe esto es para la clase que viene , o sea el lunes 22???
    bueno gracias bso .

    ResponderEliminar
  2. Sí, para el lunes 23. Lamento si el material llegó con poco tiempo. El intempestivo comienzo no me permitió dejarles antes el material. Igual no es mucho... saludos

    ResponderEliminar
  3. santi soy flo sales y le pregunte a una persona de la clase sobre los debres y me dijo que habia que leerr un repartido pero no se acordaba cual era, te animas a responderme el comentraio informandome el nombre?, esta en esta pagina o en ekl rayo? saludos

    ResponderEliminar
  4. Ahh yo me baje el repartido de :comentario de header sobre platon o algo parecido, puede ser ese? .. soy flo sales de nuevo jaja

    ResponderEliminar